CONVOCATORIA ABIERTA | Envío de Resúmenes para VII Encuentro CTS-Chile 2020
El director del Núcleo Milenio de Investigación en Energía y Sociedad (NUMIES), Tomás Ariztía, y el investigador Gustavo Blanco invitan a estudiantes, académicos e investigadores de diversas disciplinas a enviar sus resúmenes para los Paneles 20 y 21 del VII Encuentro CTS-Chile 2020 “Alteridades: Intervenciones y ecologías del cuidado en mundos cambiantes”, la que se realizará el 15, 16 y 17 de enero de 2020, en la Pontificia Universidad Católica de Chile (Campus San Joaquín).
El encuentro anual de la Red CTS-Chile tiene una particular vocación por alentar a propuestas académicas que consideren la incorporación de reflexiones sobre el campo de los estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) así como corrientes de pensamiento cercanas, sobretodo vinculados a enfoques y disciplinas que adopten perspectivas inter, trans y multidisciplinarias.
Hasta el 7 de octubre pueden presentar sus resúmenes en el sitio oficial y puedes revisar la información de la convocatoria a los dos paneles de NUMIES a continuación:
PANEL 20: Acelerando las transiciones energéticas: reflexiones desde los Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad
En el marco de los procesos de transformación energética que impone el cambio climático, se ha vuelve crecientemente urgente la participación de diversas formas de conocimiento en el diagnóstico, planificación, análisis crítico y acción sobre las distintas tecnologías, políticas e iniciativas para transitar hacia sociedades sin combustible fósiles. Este panel busca reflexionar críticamente sobre los aportes y también limitaciones que pueden ofrecer las disciplinas académicas a procesos de transformación energética, en particular las aproximaciones desde las ciencias sociales y naturales, las humanidades y las artes para potenciar procesos de transformación justos, participativos y democráticos hacia la descarbonización. Invitamos a presentar ponencias que den cuenta de casos de estudio, reflexiones teóricas o modalidades de intervención sobre las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad, orientadas a pensar críticamente y/o acelerar la transformación de los regímenes energéticos existentes.
Coordinadores:
- Tomas Ariztia (Universidad Diego Portales; NUMIES)
- Cecilia Ibarra (Universidad de Chile; CR2)
- Gustavo Blanco (Universidad Austral de Chile, NUMIES, IDEAL, CR2)
PANEL 21:Interrogando los dispositivos y prácticas de valorización económica de objetos y problemas medioambientales
Durante las últimas décadas se ha observado la proliferación de distintos mecanismos que descansan en la economización de objetos y/o problemas medioambientales como forma de solución a los desafíos que impone la crisis socioambiental en curso. Ejemplos de esto son la creación de mercados de carbono, el desarrollo de tecnologías y modelos de negocio para valorizar residuos o las regulaciones y lineamientos para valorizar servicios ecosistémicos. No obstante, la diversidad, un aspecto común a todos estos mecanismos es que descansan en dispositivos, prácticas y saberes de valorización económicos mediante los cuales se transforman objetos y/o problemas ambientales en objetos económicos tales como recursos, mercancías o mercados. Considerando la creciente centralidad de estos mecanismos, los CTS y la sociología económica se han volcado con creciente interés a estudiar críticamente sus características, indagando en dimensión pragmática y situada (Muniesa et al 2016) sus tensiones y rebalses (Birch 2019) así como su relación a procesos de neoliberalización de la naturaleza (Castree 2008). En línea con este interés, en esta mesa nos proponemos reflexionar sobre las distintas prácticas, dispositivos y saberes a partir de las cuales objetos o problemas medioambientales son valorizados en cuanto objetos económicos. Invitamos a presentar potencias que presenten casos de estudio empíricos y/o reflexiones criticas sobre tecnologías, regulaciones, objetos epistémicos o actividades económicas asociados a distintas formas de valorizar económicamente tanto objectos (naturaleza, agua, aire, biodiversidad) como problemas (residuos, contaminación, extensión, cambio climático) medioambientales.
Encargado:
- Tomás Ariztía (Universidad Diego Portales; NUMIES)