José Opazo en Milenio al aire: la transición del sistema de distribución eléctrica en Chile

En entrevista con Radio Universidad de Chile, el investigador analizó el proceso de transición energética que vive el país desde una estructura que data de los años 80s. La denominada Ruta Energética planteada el 2018 ha debido adaptarse a la crisis social y sanitaria, y actualmente debate leyes sobre portabilidad eléctrica, calidad del servicio y generación distribuida.

La estructura de funcionamiento eléctrico del país tiene algo así como cuatro décadas. Su origen data de los años 80s y define cómo funciona el mercado de la energía estableciendo un parámetro único a nivel nacional, en contraste con la diversidad de nuestro territorio y la vastedad de nuestro territorio.

“Originalmente el sistema se fue estructurando de manera absolutamente descentralizada. Eran pequeñas cooperativas eléctricas que formaron sus propios grupos de usuarios y empezaron a construir su sistema. Pero se han ido centralizando completamente desde la propiedad y la estructura de capital que está detrás de la distribución eléctrica. Hoy, básicamente, hay cuatro grandes grupos empresariales, que son dueños, operan y comercializan la energía eléctrica, agrupados con distintos nombres de empresas o cooperativas”, señala Opazo.

El investigador explicó que el sistema se estructuró en ciertas lógicas que construyen el valor económico asociado a ciertas tecnologías, ciertas lógicas de producción y consumo. Sin embargo, actualmente hay nuevos actores y condiciones que se han sumado a la discusión de un nuevo sistema de distribución de la energía, en el que el usuario deja de ser pasivo y se convierte en el centro de un sistema de producción y uso de la energía.

“Hoy en día existe un nivel de opciones mucho mayor y, por lo tanto, exige una lógica de entender el sistema eléctrico de forma distinta, en el que existan alternativas para que la gente que consume, los usuarios finales, puedan usar otras tecnologías, puedan determinar cuándo usar o cuándo no usar y cuánto usar y cuánto no usar y si generar ellos o comprarle a alguien más”, explica el investigador.

Actualmente, el investigador NUMIES participa en el debate de reformas regulatorias, el proceso de construcción de la política energética 2050 y reformas para la autogeneración. Puedes escuchar la entrevista completa aquí.