Publicación | La política material de la energía solar
Tomás Ariztía y Felipe Raglianti publicaron en la revista Energy Research & Social Science, el artículo que aborda las relaciones políticas que surgen en la infraestructura de los denominados proyectos “off-grid”, es decir, aislado de la red eléctrica. Aquí condensan en este trabajo cómo distintos arreglos dentro de comunidades ofrecen diversas formas de organizar la transición energética.
El paso de una matriz energética dependiente del carbón, a una basada en energías renovables no-convencionales, no se limita a un aspecto técnico o tecnológico. La transformación también se inserta en el aspecto político, social y cultural de las comunidades que la utilizan e, incluso cuando migran hacia sistemas con característica compartidas, las relaciones que se establecen dentro de éstas modifican el resultado de esta transición.
Un ejemplo de esto se condensa en el trabajo de Tomás Ariztía, Director de NUMIES, y el investigador Felipe Raglianti, quienes analizaron el proceso de instalación y funcionamiento temprano de dos proyectos de energía fotovoltaica fuera de la red (off-grid o asilado de la red eléctrica principal) en áreas rurales de Chile.
El estudio, señalan los autores, se enmarca en el creciente interés “en explorar las características y posibilidades de los proyectos fotovoltaicos fuera de la red” los que, sin embargo, han prestado “menos atención a los arreglos de infraestructura y socio-materiales a través de los cuales se organizan este tipo de proyectos de energía de abajo hacia arriba”. Es decir, no se han analizado a cabalidad las relaciones sociales y culturales (costumbres y usos) propios de los miembros de una localidad, con el recurso energético y el proyecto que lo instala.
El artículo analiza los diferentes procesos de diseño, instalación y uso de infraestructuras de energía fotovoltaica, cómo estos producen diferentes formas de ecologías energéticas (el flujo de energía en el ecosistema) y cómo se configuran los públicos energéticos locales (quiénes son sus usuarios, quiénes se ven afectados por ella, ya sea por beneficios o alteraciones en sus costumbres, etc.). Esto les permite continuar con su interés académico a largo plazo, sobre el papel de las infraestructuras energéticas en la habilitación de formas materiales de política
En este sentido, los autores sugieren que “atendiendo a estos procesos, podríamos ayudar a descubrir los diferentes tipos de políticas materiales que tienen lugar en los proyectos fotovoltaicos fuera de la red. Nos centramos en las formas potencialmente superiores de plasticidad arraigadas en este tipo de infraestructuras energéticas fuera de la red, que dan como resultado formas variadas de materialización del uso de la energía y en la distribución de las agencias de los diferentes actores involucrados”.
El documento completo puede leerse desde la web de la revista.


