El año en cifras: revisa las 16 publicaciones NUMIES de este 2020
El trabajo de las investigadoras e investigadores del Núcleo Milenio de Investigación en Energía y Sociedad se condensó en más de una docena de artículos publicados en revistas nacionales e internacionales. Además, académicos y estudiantes expusieron en más de 30 ocasiones en congresos y seminarios.
Definiciones tecno-políticas en la configuración de la matriz energética chilena durante el siglo XX
- Gustavo Blanco, M. Folchi, S. Meier.
El artículo examina la configuración histórica de la matriz energética chilena a lo largo del siglo xx y la comprende como el resultado de la expansión y declive relativo de tres regímenes socio-técnicos interdependientes: el carbón, el petróleo y la electricidad. Para cada uno de estos regímenes se estudian las definiciones tecno-políticas que orientaron su desarrollo, las cuales fueron representadas por las élites como “problemas” de carácter ideológico, social o económico, que debían ser resueltos tanto por el Estado como los privados.
Towards an Anthropology with Flow: Steps To Go Beyond the ‘Ontological Turn’
- Gustavo Blanco, Pablo Rojas-Bahamonde, María Amalia Mellado
El trabajo explora y discute un argumento clave del “giro ontológico” en la antropología: el llamado a ir más allá del relativismo cultural, “tomando en serio” los supuestos ontológicos de los colectivos en estudio.
El enfoque se centra en seguir el curso de las acciones involucradas en la construcción de un videoclip de rap que aborde temas ambientales y territoriales, destacando el rendimiento logrados metodológicamente -y no estrictamente conceptuales- que implica “tomar en serio” los supuestos ontológicos de los demás y las formas creativas en las que realizan sus mundos.
- Gustavo Blanco, Tomás Koch, Ricardo A. Ayala.
Los logros y las tensiones derivados de la internacionalización de las comunidades académicas nacionales han atraído una gran atención. Sin embargo, hasta ahora se sabe muy poco sobre los efectos de estos procesos en comunidades situadas específicas.
A través de un enfoque multimétodo (bibliometría y entrevistas), brindamos una descripción matizada de estos efectos en el devenir de la sociología universitaria en Valparaíso, Chile, durante los últimos quince años aproximadamente.
Sobrenaturaleza mapuche: extractivismo, seres no humanos y miedo en el Centro Sur de Chile
- Gustavo Blanco, Pablo Rojas-Bahamonde, María Amalia Mellado
Este trabajo apunta a comprender los efectos producidos en territorios mapuche con la llegada de proyectos extractivistas del rubro energético.
Desde la perspectiva de la ontología política, y mediante una metodología etnográfica, analizamos el caso del proyecto Central Hidroeléctrica Entume, emplazado en la comuna de Panguipulli (Región de Los Ríos, Centro-Sur de Chile). Retomando críticamente planteamientos del antropólogo brasileño Eduardo Viveiros de Castro a la luz de nuestros hallazgos de campo, argumentamos que los territorios intervenidos –a partir de ciertas acciones transgresoras–, se ciernen en contextos de “sobre naturaleza”.
Agencias veladas y apertura ontológica: desafíos posthumanistas de la teoría social contemporánea
- Gustavo Blanco, Pablo Iriarte, Javier Bravo
Considerando el debate abierto por el posthumanismo, proponemos la noción de agencias veladas para dar cuenta de la operación a partir de la cual la teoría social de corte humanista ha silenciado y ocultado la capacidad de agencia tanto de entidades no-humanas como también de grupos humanos específicos.
¿Cómo desmarcarse de este proceso de ocultamiento para devolver la acción y el sentido a los materiales, los cuerpos y sus relaciones? El artículo aboga por una praxis investigativa que, profundizando los aportes del posthumanismo, genere una apertura ontológica con consecuencias éticas y científicas relevantes.
- Tomás Ariztía, Felipe Raglianti
Tomás Ariztía y Felipe Raglianti publicaron en la revista Energy Research & Social Science, el artículo que aborda las relaciones políticas que surgen en la infraestructura de los denominados proyectos “off-grid”, es decir, aislado de la red eléctrica. Aquí condensan en este trabajo cómo distintos arreglos dentro de comunidades ofrecen diversas formas de organizar la transición energética.
Baselining Nature: Explorations of Futures-Past in Environmental Science and Policy
- Sebastián Ureta, Thomas M. Lekan, Wilko Graf von Hardenberg.
Aunque las ciencias naturales han reconocido desde hace mucho tiempo la existencia de un ‘síndrome de línea de base cambiante’, las ciencias sociales ambientales y las humanidades hasta ahora han prestado poca atención a las prácticas de línea de base concretas que reúnen datos, tecnologías y efectos para producir puntos de referencia ecológicos para la ciencia regulatoria. política y ley.
Este número especial servirá como un foro de entrada para la investigación sobre líneas de base en las ciencias sociales ambientales, humanidades ambientales y estudios de ciencia y tecnología.
The Free Market Can’t Prevent Latin America’s Coming Food Crisis
- Martín Arboleda
Incluso antes de que el COVID-19 afectara seriamente a América Latina, un tercio de la población de la región enfrentaba inseguridad alimentaria. Ahora, a medida que la economía se contrae bajo bloqueo y las cadenas de suministro se tambalean, la revisión del sistema alimentario impulsado por el mercado del continente es más necesaria que nunca.
Reconstruir la economía y salvar el planeta. Entrevista con Thea Riofrancos
- Martin Arboleda
El Green New Deal se alza como una propuesta de cambio sistémico a escala planetaria. Inspirado en los principios del ecosocialismo, es promovido por una nueva generación de militantes estadounidenses (como Alexandria Ocasio-Cortez y Thea Riofrancos) cuyo trabajo militante e intelectual se consolida como referencia para el debate acerca de las vías para modificar la matriz productiva.
Planificar para recuperar el futuro
- Martín Arboleda
La planificación es un tema espinoso que implica lidiar con cuestiones técnicas, pero también con los estigmas de las experiencias burocráticas pasadas. Sin embargo, si no planificamos nuestro futuro, lo van a hacer Amazon y Walmart.
- Martín Arboleda
El papel central que las infraestructuras de circulación y conectividad – logísticas, financieras y digitales – han llegado a desempeñar en la reproducción de los sistemas agroalimentarios exige una concepción ampliada de la agricultura que integre dialécticamente la producción de valor económico y su posterior realización en la esfera de intercambio.
A través del caso de la expansión de Walmart en Chile, y sobre la base de una teorización crítica de la circulación del capital, este trabajo propone una cuestión agraria de la circulación en la que se conjugan los ámbitos aparentemente distintos de la producción, el transporte, el almacenamiento y el consumo de alimentos. en un todo contradictorio pero unitario.
Planetary Mine: Territories of Extraction Under Late Capitalism (Libro)
- Martín Arboleda
Planetary Mine reconsidera la política y la territorialidad de la extracción de recursos, especialmente a medida que la industria minera se reorganiza en forma de redes logísticas, y las economías de Asia Oriental emergen como el nuevo pivote del sistema-mundo capitalista.
A través de una exploración de las formas en que las minas en el desierto de Atacama de Chile, el más seco del mundo, se han mezclado con una constelación en expansión de megaciudades, puertos, bancos y fábricas en el este de Asia, el libro reconsidera el desarrollo geográfico desigual en la era del capitalismo de la cadena de suministro.
Con el argumento de que la extracción implica mucho más que la mera espacialidad de los pozos y pozos de las minas, Planetary Mine apunta hacia las redes en expansión de la infraestructura, el trabajo, las finanzas y la lucha, que impulsan las industrias basadas en recursos en el siglo XXI.
– Gloria Baigorrotegui, M.P. Aedo
El libro Tramas Epistêmicas E Ambientais: Contribuições Dos Estudos Em Ciência, Tecnologia E Sociedade aborda la crisis ambiental como también una crisis de modos de conocimiento, epistemologías y formas de prácticas científicas. No hay forma de disociar la forma en que pensamos de la forma en que actuamos, por lo que narrar las penurias de la ciencia y la tecnología es también narrar la forma en que naturaleza y sociedad se articulan, produciendo modos de existencia, conscientes o no, deseables o no.
A través de nueve textos que componen la obra, se articulan perspectivas empíricas y teóricas, en las tramas epistémicas y ambientales de la época contemporánea.
The Chilean Regulation of Waste Electrical and Electronic Equipment (WEEE): Some of the challenges and opportunities to incorporate informal e- waste recyclers. (Capítulo de libro)
- Gloria Baigorrotegui, U. Silva.
Handbook of Electronic Waste Management: Mejores prácticas internacionales y estudios de casos comienza con un breve resumen de los desafíos ambientales asociados con los enfoques utilizados en el manejo internacional de desechos electrónicos.
Los autores del libro ofrecen una presentación detallada de los métodos de manejo de desechos electrónicos que también incluye ejemplos para demostrar aún más cómo funcionan en el mundo real. A esto le siguen datos que revelan la geografía de los flujos de desechos electrónicos a nivel mundial, nacional y subnacional.
Destabilization of Energy Regimes and Liminal Transition through Collective Action in Chile
- Gloria Baigorrotegui
A través de un examen cualitativo de dos grandes proyectos eléctricos fallidos en Chile, investigamos cómo la acción colectiva puede influir en la desestabilización de un régimen eléctrico a través de la interacción entre las acciones dramatúrgicas del día a día de las llamadas communitas y los actores de los medios.
Ambos proyectos, una hidroeléctrica y una central eléctrica de carbón (CFPP), ofrecen ejemplos sin precedentes de cómo dos proyectos de consorcios energéticos transnacionales fueron detenidos, principalmente por acciones colectivas efectivas que ocurrieron dentro del panorama neoliberal de Chile para combatir estas iniciativas energéticas. Proponemos una interpretación de la dinámica de la desestabilización del régimen desde una perspectiva dramatúrgico-materialista que permita una nueva concepción de cómo ocurren las transiciones energéticas.
Making Justice for Counter-Expertise and Doing Counter-expertise for Justice
– Gloria Baigorrotegui
El artículo se centra en las posibilidades, vínculos y enredos que pueden identificarse al hacer justicia para la contra-experiencia y hacer contra-experiencia para la justicia. Esta pregunta se inspira en las consignas zapatistas de movimientos feministas como ‘Cambiar permaneciendo y permanecer cambiando’ (Hernández, 2001, p. 218), que rechazan las alegaciones sobre el uso esencialista y lineal de la tradición.
Este eslogan es muy pertinente para la discusión de la verdad y la realidad en los estudios de ciencia y tecnología. Finalmente, realizaré algunas observaciones finales sobre las contribuciones de América Latina en este sentido.