¿Un año perdido?: Jorgelina Sannazzaro y el análisis de la Red Ecofeminista por la Transición Energética

La investigadora NUMIES, junto a Daniela Zamora, publicaron recientemente un artículo en el que realizan un balance de la relación entre sociedad y naturaleza, y especialmente sobre nuestras sociedades, en este año marcado por la pandemia del coronavirus. 

“Este virus ha entrado en contacto con los humanos por el efecto de la deforestación y la pérdida de hábitats para gran cantidad de animales; se ha extendido por el mundo por las conexiones internacionales que demanda la globalización; y ha impactado de forma diferente a los continentes y al interior de cada nación. Esta pandemia nos devuelve la imagen de múltiples crisis, éticas, políticas, ecológicas y sociales”, señalan Jorgelina Sannazzaro y Daniela Zamora, autores del artículo publicado por El Ciudadano en el que cuestionan si el 2020, como se ha dicho reiteradamente, fue de hecho un año perdido.

A través de un abordaje holístico, amplían las medidas sanitarias individuales (como el lavado de manos y el distanciamiento social) sumando una perspectiva eco-social integral, desde la cual visibilizan diferentes aristas para el desarrollo de políticas que contribuyan a la resiliencia de las diversas comunidades. Éstas son:

  • El malvivir de gran parte de la población
  • La sobrepoblación y hacinamiento en las grandes áreas urbanas
  • La vulnerabilidad energética
  • La falta de recursos y tiempo para los cuidados personales como actividad física y alimentación saludable
  • La gran parte del trabajo no remunerado recae sobre las mujeres

A partir de este análisis, la Red Ecofeminista por la Transición Energética propone que “necesitamos pensarnos en interdependencia con el medioambiente, aceptar los límites planetarios y desacelerar nuestras sociedades. Para ello es fundamental un Estado que garantice el cuidado de todas y todos, comprendiendo la economía como un subsistema de la naturaleza, y no al contrario”.

Puedes revisar el artículo completo aquí.