NUMIES será parte de la mesa de trabajo de Mitigación y Energía para COP25

Los ministerios de Medioambiente y Ciencia presentaron los 7 ejes que conducirán el trabajo de Chile previo a la reunión que se llevará a cabo en diciembre. los investigadores NUMIES Tomás Ariztía y Manuel Tironi forman parte del grupo de 85 científicos que participarán en la discusión previa a la Conferencia sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas.

Antártica, Océano, Agua, Biodiversidad, Ciudades, Adaptación y Mitigación y Energía. Esos serán los ejes temáticos que conducirán el trabajo de cerca de 90 científicos que se reunieron esta semana con la ministra de Medioambiente, Carolina Schmidt, y el titular de la cartera de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couvé,

“El énfasis es que incorporemos la investigación en la toma de decisiones en materia de cambio climático. Acá estamos comprometidos justamente a eso, a proveer la evidencia para poder tomar buenas decisiones y asumir compromisos que estén basados en el conocimiento, de tal manera de que sean factibles pero muy ambiciosos”, declaró el Ministro de Ciencia, Andrés Couvé.

Su misión será revisar estos 7 temas de importancia para Chile, a través de mesas de trabajo, una de las cuales está enfocada en la transición energética que el país necesita. El desafío final, según explicó el ministro Couve, es que a partir del material científico desarrollado se generen ciertas metas consensuadas entre todas las naciones participantes. Estas conclusiones serán el material con el que contará el gobierno y se les dará mayor visibilización entre la ciudadanía.

Tomás Ariztía, sociólogo y director de NUMIES, destacó que en esta primera reunión se estableció el rol que se espera cumpla el mundo científico. En ese sentido, señaló que “el COP es una oportunidad inigualable para darle visibilidad a los temas centrales de la agencia intelectual de NUMIES. Constituye también un momento inédito para poder visibilizar el mensaje de la urgencia que nos impone el cambio climático para actuar, tanto desde la sociedad civil, como la academia y el Estado”.

La convocatoria permitirá conectar a la comunidad científica que, desde diversas disciplinas, está trabajando en cambio climático, sustentabilidad, transición energética, etc. Esto, con el fin de reflexionar desde las condiciones políticas, culturales y demográficas de Chile qué es el cambio climático, cómo se experimenta y cuáles son sus efectos en la región.

En ese sentido, el investigador Manuel Tironi enfatiza que “uno de los desafíos de este grupo científico es cómo hacer para validar, legitimar y hacer visibles los conocimientos y los saberes que vienen de afuera de la ciencia formal, tradicional y occidental. Sería un fracaso si no somos capaces de abrir el significado de “ciencias”, pensar y aprovechar los conocimientos que vienen de pueblos ancestrales, de colectivos locales, organizaciones territoriales”.

Los siete ejes temáticos estarán liderados por: Océanos, a cargo de Laura Frías (U. de Concepción); Ciencia Antártica, Humberto González (U. Austral); Agua, Alejandra Stehr (U. de Concepción); Ecosistemas y Biodiversidad, Pablo Marquet (U. Católica); Ciudades, Juan Carlos Muñoz (U. Católica); Adaptación, Paulina Aldunce (U. de Chile) y, finalmente, Mitigación y Energía, Rodrigo Palma (U. Católica). A ellos se suma Sebastián Vicuña (U. Católica), que coordinará con el Consejo Presidencial.

La cumbre se realizará entre el 2 y 13 de diciembre. Reunirá a ministros y jefes de Estado de casi 200 países para impulsar políticas para enfrentar el cambio climático y tomar medidas activas que cuiden al planeta.

Fuente imagen: Ministerio de la Ciencia Tecnología, Conocimiento e Innovación