Gloria Baigorrotegui analizó la escenificación en lo público de los actores colectivos ante transiciones energéticas

La académica de NUMIES y profesora asistente del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile compartió su proceso de investigación en materia de estudios filosóficos y sociológicos de las interrelaciones entre energía, comunidades y movimientos sociales.

 

“¿Cómo los actores colectivos de la sociedad civil, fuera de lo técnico, pueden influir en un proceso de transición?”. Esa es la pregunta que se encuentra en la raíz del trabajo de Gloria Baigorrotegui, investigadora del Núcleo de Investigación en Energía y Sociedad (NUMIES) que encabezó la última versión de Coloquios que organiza el centro.

La investigadora presentó avances de un modelo que observa las controversias sociotécnicas y cómo emerge la acción colectiva en “escenificaciones dramatúrgicas”, brotes de energía y transformación en un régimen que, luego, vuelven a estabilizarse. Durante su estudio, analizó el vínculo de la politique en relación a las autoridades y cómo influye a que cambie el estado de las cosas. “Las autoridades buscan estabilizar y reintegrar estos espacios. Lo importante es revisar cómo se pueden entregar posibilidades de participación y de agenda a estos actores, porque si no, sería un fenómeno lineal, cuando en realidad se manifiesta más bien como un fenómeno espiral, que tampoco explota”, señaló Baigorrotegui.

¿Cómo se re-estabilizan esas relaciones? La ingeniería con formación en STS comienza explicando que la transformación desde innovaciones exitosas que cambian normativas, o estándares sistémicos, son aquellas que abren ventanas de oportunidad. Sin embargo, la tendencia a estos cambios es lenta, porque son paradigmáticos. Además, para que sea efectivo, los actores requieren utilizar el lenguaje y supuestos desde el landscape imperante, que les permita enmarcar el discurso desde el nicho innovativo en un contexto de condiciones globales de commodities, alianzas políticas, sistemas culturales, etc.

La académica advirtió que el discurso del poder, innovaciones y procesos de aprendizaje, van presionando desde los nichos para influir y ser visibles a nivel del régimen. En ese camino, señal´´o, buscan aglutinar las variables de la geometría del régimen (ciencia, mercado, cultura, política, tecnología, industria, usuario y su integración sinérgica). “Así es como no sólo las innovaciones sociotécnicas, sino que también innovaciones de acción colectiva, toman la forma de la misma estructura del régimen y generan un discurso racional”, concluye.

Durante la discusión de este modelo de “escenificaciones dramatúrgicas”, Tomás Ariztía, Director de NUMIES, se preguntó si, “ya el límite de volver a la estabilidad tiene que ver con la modernidad de la resistencia, ¿cómo pensamos una otredad que vaya más allá de ella? Porque la resistencia está configurada desde un régimen, y eso no genera necesariamente el germen de una alteridad”.

Gloria Baigorrotegui participa en diferentes instancias de investigación como la red “Isolated Energy Communities” (a través de la Universidad de Santiago) que pretenden enriquecer los enfoques socio-técnicos de la energía a partir de incluir la noción en construcción de “prácticas energéticas aisladas” en el Sur y de presentar una metodología de análisis multidisciplinar con vistas a extraer lecciones para políticas públicas que apoyen alternativas energéticas de pequeña escala, distribuidas e insertas en comunidades aisladas.