Se abre convocatoria para la Conferencia Knowledge/Culture/Ecologies

La conferencia internacional Conocimiento/Cultura/Ecologia (KCE2017) – la 4ta Conferencia en la serie Knowledge/Culture,  creada por el Institute for Culture and Society (ICS), de la Western Sydney University, en Australia, abre convocatoria de propuestas para paneles interdisciplinarios se dirijan a un abanico extenso de temas dentro de las ciencias sociales y las humanidades comprometidas con temas ambientales y que provengan de un rango amplio de disciplinas

La Conferencia tendrá lugar en Santiago y es organizada por la Universidad Diego Portales en colaboración con la Pontificia Universidad Católica; el Núcleo Milenio de Investigación en Energía y Sociedad (NUMIES); y el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).

Invitados confirmados:

  • Erik Swyngedouw (Universidad de Manchester),
  • Marisol de la Cadena (Universidad de California, Davies),
  • Katherine Gibson (Universidad Western Sydney),
  • Eduardo Gudynas, (Centro Latinoamericano de Ecología Social, Uruguay),
  • Natasha Myers (Universidad de York),
  • Cymene Howe (Universidad Rice),
  • Noortje Marres (Universidad de Warwick).

Fechas importantes:

  • Fecha límite para la presentación de propuestas de panel: 10 de marzo 2017
  • Resultados paneles abiertos y cerrados: 31 de marzo 2017
  • Plazo para la presentación de papers: 5 de mayo 2017
  • Resultados papers individuales: 15 de junio 2017
  • Registro temprano cierra el 15 de agosto 2017
  • Anuncio del programa completo: octubre 2017

Comité organizador de la conferencia

Juan Francisco Salazar (Western Sydney University); Tomás Ariztía (Universidad Diego Portales & NUMIES); Gay Hawkins (Western Sydney University); Manuel Tironi (Pontificia Universidad Católica de Chile & NUMIES); Paul James (Western Sydney University); Maria Luisa Méndez (Universidad Diego Portales & COES)  Cristián Simonetti (Pontificia Universidad Católica de Chile) and Anna Pertierra (Western Sydney University).

Todas las propuestas de panel, paper y audiovisual deben hacerse vía formulario online, aquí

A medida que nuevas ecologías y catástrofes proliferan en un mundo en movimiento y en crisis nuevos ensamblajes socio-ecológicos están generando nuevas formas de intimidad entre especies y de emergencia ambiental que demandan maneras distintas de colaborar y actuar. Si la vida en la tierra se encuentra cambiando para todos, todas y todo, ¿cómo podemos inventar diferentes habitats, contextos culturales y maneras de ser en conjunto que hagan posible hacer una diferencia? Al mismo tiempo, ¿Cómo surgen nuevas formas de cohesión social en torno a conflictos socioambientales y la exigencia de justicia? ¿Qué tipo de conocimiento experimental y de prácticas políticas necesitamos para entender y provocar el surgimiento de nuevas socio-ecologías ? ¿Cómo se entrecruzan estos  profundos desafíos con formas de violencia y desigualdad, explotación, extractivismo, particularmente en el ‘sur global’?

El propósito de esta conferencia es explorar las transformaciones socio-ecologicas actuales y, al mismo tiempo,  generar prácticas de conocimiento capaces de entender su formación y sus complejas reverberaciones. Estos giros conceptuales – evidentes en el impacto de la ecología política, por ejemplo, o de la ecología de las prácticas de Stengers o de las tres ecologíasde Guattari, para nombrar unos cuantos ejemplos – han extendido no sólo el impacto metafórico de lo ecológico, sino también su fuerza analítica.  Lo que este nuevo pensamiento ecológico destaca es el valor del conocimiento y de metodologías capaces de desafiar las fronteras entre lo social y lo físico, lo humano y lo no humano, lo material y lo inmaterial.  En un contexto de ecologías emergentes, el Antropoceno también se ha convertido en un foco clave para el debate. ¿Cómo es que este concepto provoca nuevas comprensiones de la relación entre procesos temporales y ecológicos? ¿Cómo esto sitúa a las ecologías como espacios de devenir y contestación? ¿Cuales son las socio-ecologías del futuro que estos espacios abren o cierran?

La conferencia invita a Santiago a académicos, artistas y activistas de diversos contextos e instituciones a debatir las formas en que conocimiento, cultura, y ecología se entrelazan mutuamente a partir de escenarios  históricos, contemporáneos y futuros de crisis y creatividad; justicia ambiental y desigualdad; infraestructuras tecnológicas y solidaridades comunitarias y alternativas; y las ecologías políticas del cambio socio-ambiental a nivel local/global.

Se espera que las propuestas para paneles interdisciplinarios se dirijan a un abanico extenso de temas dentro de las ciencias sociales y las humanidades comprometidas con temas ambientales y que provengan de un rango amplio de disciplinas – incluida la geografía, sociología, antropología, CTS, estudios culturales, eco’humanidades (environmental humanities), filosofía, historia, artes visuales, estudios de medios, diseño, ecología política y estudios medio ambientales. También son bienvenidas las contribuciones de científicos con compromiso social, elaboradores de políticas públicas, actores privados sin fines de lucro, activistas medio ambientales, ONG´s, comunidades de makers, y otras formas de colaboracióp2p.

Se anima a los artistas, activistas, académicos y diseñadores a que presenten películas, fotografías, obras de audio, instalaciones y formatos basados en la web, que se refieran a los temas centrales de la conferencia. Las presentaciones pueden ser en cualquier idioma pero si no están en español o inglés deben incluir subtítulos.

Al presentar la propuesta, sólo el autor recibirá un correo electrónico confirmando la recepción. El comité organizador de la conferencia evaluará todas las propuestas anónimamente y comunicará los resultados en las fechas estipuladas.

Más información disponible en el sitio web de la conferencia:

www.knowledgeculture.org

Para cualquier otra información, escribir a: 
kcechile2017@gmail.com