Tomás Ariztía entrega detalles de lo que será la Conferencia Internacional “Conocimiento Cultura Ecología” (KCE 2017)

La cuarta versión de la Conferencia Internacional “Conocimiento Cultura Ecología” (KCE 2017) se realizará en la Universidad Diego Portales entre el 15 y 18 de noviembre. Organizada por académicos del Institute For Culture and Society de la Universidad de Western Sydney en colaboración con académicos del Núcleo Milenio de Investigación en Energía y Sociedad (NUMIES) la Universidad Diego Portales, la Pontificia Universidad Católica y el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) ), esta conferencia busca desarrollar un espacio de discusión interdisciplinario en torno a las temáticas de conocimiento, cultura y ecología. A continuación, el director del NUMIES y miembro del comité organizador de esta conferencia, Tomás Ariztía, entrega detalles sobre la KCE 2017.

¿Cómo llega esta conferencia a Chile?

Esta conferencia es parte de una serie de conferencias “Knowledge Culture Series” que organiza la Western Sydney University en colaboración con socios en distintas partes del mundo. Habían hecho otra en Vietnam antes y en Australia. Empezamos a organizarla por medio de una invitación de Juan Francisco Salazar, que es académico de la Universidad de Western Sydney, con el cual hemos colaborado y hemos organizado eventos antes acá, por lo que tenemos una relación académica muy fluida. Cuando él hace la invitación, también invita a colegas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica. Nos pusimos a trabajar y creamos un comité académico para organizar una conferencia que cumpla con ciertas características específicas.

¿Cuál es el propósito de esta conferencia?

El objetivo es desarrollar un espacio de discusión interdisciplinario en torno a las temáticas de ecología, cultura y conocimiento. En base a estas temáticas buscamos un diseño curatorial que fuera lo más abierto posible en términos de las distintas formas de aproximarse a los entrecruces entre ecología, cultura y conocimiento.

Por lo tanto, es un campo muy amplio, muy heterogéneo en la cual nosotros buscamos recoger la riqueza de este fenómeno y también tender puentes, conocer visiones distintas y encontrar espacios en común.

¿Cuáles serán los temas centrales en la KCE 2017?

La conferencia está organizada en torno a seis ejes centrales. El primero es sobre los conflictos socio-territoriales y cohesión social y su relación con problemas socio-ambientales. El segundo tiene que ver con la pregunta y reflexión acerca del Antropoceno, acerca de esta nueva etapa geológica que se caracteriza por la capacidad que ha tenido la especie humana para afectar y modificar la tierra. Un tercer eje fundamental, tiene que ver con estudiar las distintas infraestructuras y/o ensamblajes socio-materiales, a partir del cual se configura la relación de las sociedades con el medio ambiente, por ejemplo, en torno al uso de energía pero también de otros recursos naturales.

Así que es una conferencia con una gran amplitud tematica, donde se conjuga tambien a  un conjunto de académicos invitados de gran renombre internacional que abordan estas distintas perspectivas. Adicionalmente, la conferencia va a tener un ciclo audiovisual de cine que va a ser muy potente.

 ¿Cómo se va a estructurar esta actividad?

La conferencia está ordenada en torno a paneles donde los académicos que vienen, que son más de 300 de todo el mundo, van a presentar sus ponencias en torno a distintas áreas temáticas. Además existirán lo que se llaman sesiones plenarias donde van a presentar algunos de los invitados y también va a haber reflexiones más colectivas.
El año pasado hicimos la invitación a todos los académicos vinculados a estos temas alrededor del mundo. Recibimos muchísimas postulaciones y después de un proceso de selección bastante intenso nos quedamos con estos 300 invitados.