Iniciativa Científica Milenio adjudica nuevos centros de investigación de excelencia
Se adjudicaron catorce nuevos Núcleos Milenio y se renovaron tres.
Salud, desarrollo social, migraciones y asimetrías de poder serán algunas de las áreas de investigación de estos nuevos centros Milenio.
Con el objetivo de fomentar la investigación de excelencia en el área de las ciencias sociales y las ciencias naturales y exactas, la Iniciativa Científica Milenio, programa del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, adjudicó catorce nuevos Núcleos Milenio y aprobó la renovación de otros tres. Con lo anterior, estos 17 centros de investigación tendrán financiamiento por un período de tres años.
Los nuevos grupos científicos que serán parte de Milenio investigarán diversas temáticas en diferentes áreas de impacto, como medio ambiente, salud, microbiología, migraciones, desarrollo social, salud mental, arte y educación.
El subsecretario de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Ignacio Guerrero, destacó que en esta adjudicación de 17 núcleos Milenio haya habido una presencia equilibrada tanto de iniciativas relacionadas a las ciencias naturales y exactas, como a las ciencias sociales y humanidades.
“Milenio se ha destacado por ser un programa pionero en el país para promover la ciencia de excelencia en torno a un proyecto colaborativo. Por lo mismo, que 9 de los 17 núcleos Milenio recién adjudicados involucren iniciativas relacionadas a las ciencias sociales y humanidades es una señal de que como país estamos apuntando a desarrollar nuestro conocimiento en todas las áreas”, subrayó la autoridad.
Por su parte, la directora ejecutiva de la Iniciativa Científica Milenio, Carolina Torrealba afirmó que “El proceso de selección al que se sometieron estos grupos es uno de altísima exigencia con estándares internacionales, de hecho la tasa de aprobación fue solo un 7,3% y las propuestas demostraron el alto nivel de la ciencia chilena” Asimismo destacó que “La excelencia de los Centros Milenio es algo que nos beneficia como país; cada uno de estos nuevos centros representa para la ciudadanía una ventana hacia los nuevos descubrimientos que se discuten en la frontera del conocimiento, y nos posibilita ser partícipes de la vanguardia intelectual que intenta explicar y moldear nuestro futuro, en temas que van desde la salud, los nuevos materiales, la democracia y políticas públicas, la educación y otros”
El concurso se inició en 2017, ocasión en la que se recibieron 140 propuestas para Núcleos en Ciencias Naturales y Exactas y 80 propuestas para Núcleos en Ciencias Sociales, lo que se traduce en un 7,3% de adjudicación.
Las propuestas recibidas fueron evaluadas por dos comités del Programa – uno en Ciencias Naturales y Exactas, y otro en Ciencias Sociales- los que están integrados por prestigiosos científicos internacionales, que no tienen relación con las universidades chilenas y sus investigadores.
Núcleos Milenio en Ciencias Sociales
En el área de ciencias sociales se adjudicaron nueve nuevos núcleos milenio, de los cuales siete son nuevos y dos iniciaron su etapa de renovación.
El Comité a cargo de su evaluación estuvo integrado por los doctores Desmond McNeill, Director de Investigación, Centro para el Desarrollo y el Medioambiente, Universidad de Oslo, Noruega; Simon Schwartzman, Director e Investigador del, Instituto Fritz Haber de la Sociedad Max Planck; y Judith Sixsmith, académica de la Universidad Simon Fraser, Vancouver, Canadá, quienes destacaron la calidad de los proyectos y la posibilidad de ser líderes en América Latina y el mundo.
Núcleos Milenio Renovados en Ciencias Sociales:
Nombre Núcleo | Director/a | Instituciones albergantes |
---|---|---|
Núcleo Milenio de Investigación sobre Energía y Sociedad | Tomás Ariztía | Universidad Diego Portales, Universidad Alberto Hurtado |
Núcleo Milenio Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales | Rodrigo Arriagada | Pontificia Univerisad Católica de Chile, Universidad de Talca |
El subsecretario Guerrero, además, valoró que las temáticas de algunos núcleos como los que estudiarán el Curso de la Vida y la Vulnerabilidad; o el Ejercicio de la autoridad en la Sociedad Chilena pueden contribuir aún más a que la ciencia sea percibida como cercana y parte de la cotidianidad de todos los chilenos.