Tomás Ariztía y Martín Arboleda comentan el Ciclo de Coloquios “Investigar la interdependencia: estrategias teóricas y formas de abordaje”
El Núcleo Milenio Energía y Sociedad, en conjunto con el CIIR, Observatorio de Desigualdades UDP y el Magíster en Métodos para la Investigación Social UDP, organizan el Ciclo de Coloquios “Investigar la interdependencia: estrategias teóricas y formas de abordaje”. La actividad se realizará los días 9, 16 y 23 de noviembre a las 13:00, en la sala B-21 de la Biblioteca Nicanor Parra, ubicada en Vergara 324, Santiago Centro.
En este Ciclo de Coloquios se busca discutir algunas estrategias teóricas y de abordaje para pensar la interdependencia. Más que proponer una reflexión puramente abstracta, el objetivo es situar estas preguntas en relación a los desafíos concretos que la interdependencia presenta para la investigación empírica. Martín Arboleda, investigador NUMIES y director del Observatorio de Desigualdades y Tomás Ariztía, director del NUMIES y del Magíster en Métodos para la Investigación Social, comentan sobre la actividad.
¿Qué expectativas tienen de este Ciclo de Coloquios?
Existe la sensación generalizada de que la sociedad se ha vuelto cada vez más compleja en años recientes, particularmente como consecuencia de nuevos avances tecnológicos, así como de crisis ambientales, financieras y de inestabilidad sociopolítica. Las ciencias sociales hoy en día se enfrentan a objetos de análisis que existen en múltiples registros y escalas, y esto impone nuevos desafíos metodológicos y conceptuales. El Ciclo de Coloquios va a ser una excelente instancia para discutir acerca de formas de experimentación metodológica y conceptual que permitan abordar las nuevas formas de interdependencia social, económica, y ecológica que caracterizan la sociedad del siglo XXI.
¿De qué tratan sus presentaciones?
MA: Mi presentación aborda las implicaciones sociológicas y territoriales de transformaciones recientes en las industrias extractivas. En particular, la reorganización de la industria minera en cadenas transnacionales de suministro ha ido de la mano con diversos procesos de integración funcional a lo largo del territorio nacional. El auge de nuevas potencias industriales en el Este asiático, ha impuesto la necesidad de generar todo un entramado de infraestructuras y sistemas institucionales que permitan el rápido movimiento de materias primas a través de la región Asia-Pacífico. De acuerdo con esto, mi presentación buscará enfatizar la naturaleza relacional, múltiple e interconectada de la producción de materias primas. Para ello, voy a desarrollar el concepto de ‘circuitos de extracción’, y así tratar de entender cómo la producción minera se encuentra entretejida con diversos sistemas circulatorios –logísticos, financieros, digitales, institucionales-. Creo que este abordaje es relevante, pues usualmente el estudio del extractivismo tiende a poner más énfasis en la naturaleza fragmentada y esclerótica del territorio extractivo. Si bien este elemento es importante, no se puede desconocer el hecho de que la producción primaria está también densamente interconectada con la economía global.
TA: Mi presentacion buscará desarrollar los rendimientos del concepto de ecología, para pensar la relación entre prácticas, infraestructuras y arreglos institucionales. Para esto, presentaré el argumento central de un artículo recientemente publicado, el cual co autoreamos con Francisca Fonseca y Oriana Bernasconi y que propone analizar las políticas de recambio de calefactores a partir del concepto de ecología energética. Desde ahí intentaré discutir algunas de las características y posibilidades de este concepto.


